Ofelia Leiva se prepara para reencontrarse con su público en el Cocomarola

“Me produce mucha felicidad que después de 60 años de trayectoria, la gente todavía me espere y aplauda”, aseguró Ofelia Leiva, una de las artistas más importantes y queridas del género, que actuará el sábado 13 de enero en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola.

Como en cada año de la Fiesta Nacional del Chamamé, Ofelia Leiva regresa al escenario Osvaldo Sosa Cordero, donde será uno de los números principales en la noche del 13 de enero, en la 33° edición, 19° del MERCOSUR y 3° Celebración Mundial de la música chamamecera.

Mientras se prepara y ultima detalles en Buenos Aires para volver a actuar en su provincia natal, la artista se emociona al recordar los inicios de su carrera y expresa que “me produce mucha felicidad que después de 60 años de trayectoria, la gente todavía me espere y aplauda”.

En una larga charla telefónica, contó que “me estoy preparando bien para la Fiesta del Chamamé, ya mandé todo lo necesario para nuestra actuación, así que ultimando detalles”.

Desde los inicios

Con Domingo Raúl Palacios, conocido artísticamente como Rosendo Arias, “estuvimos con el dúo desde la primera Fiesta del Chamamé, que se hacía en el Club Juventus, luego pasamos al Regatas, hasta que nos trasladamos al Anfiteatro”, recuerda la cantante, autora y compositora de chamamé.

En relación al Juventus, desde los inicios, recordó que “se juntaba mucha gente, a pesar que la Fiesta no era lo que es ahora. Hoy no tenemos que envidiarle nada a nadie: tenemos un escenario maravilloso, una puesta en escena con grandes pantallas increíble, con luces y sonido de primer nivel”, aseguró, por lo cual remarcó que “es un privilegio muy grande que tenemos los chamameceros de contar con todo esto a nuestro favor”.

Respecto a si normaliza luego de tanta trayectoria, el aprecio y la admiración que siente el público por ella, Leiva expresó que no, “me produce muchísima felicidad que después de 60 años, la gente todavía me espere y aplauda”. Asimismo, recordó emocionada que días atrás, un joven de 19 años “se me acercó y me dijo que él empezó a amar el chamamé cuando lo escuchó en mi voz”.

“Para mí el chamamecero es todo”, agregó y señaló que “ese chico es chamamecero, el que paga una entrada y va a escuchar, el que pone permanentemente una radio donde se escucha chamamé. Es el pescador que sale con su canoa a la madrugada y trae a la costa lo que consiguió, para que coma su familia o para vender. Es una manera de ser y es nuestra identidad”.

Música avasallante

Por otra parte, Ofelia Leiva advirtió que “siempre le pido a la gente que tenga consciencia, que la UNESCO declaró al Chamamé, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y eso es inmenso; todos los géneros quisieran tener esa distinción y el chamamé lo tiene”.

“Nos costó muchísimo trabajo que el chamamé sea tenido en cuenta, porque por mucho tiempo fue descalificado, dejado de lado, no lo consideraban parte del folclore”, recordó, y dejó en claro “que no somos una música menor, somos una música avasallante”.

Por eso, señaló: “Me gustaría que muchos más jóvenes artistas, con más energía, salgan un poco de la provincia de Corrientes y caminen como hicimos nosotros”. Pidió de esta manera a quienes inician su carrera en el género, que “investiguen un poco en los autores a quienes no se les canta, y que dejaron material para la música nuestra, canciones maravillosas, de Edgar Romero Maciel y Alberico Mancilla, por ejemplo; Salvador Miqueri; Mario del Tránsito Cocomarola; Isaco Abitbol; Osvaldo Sosa Cordero; y no quiero dejar de recordar a alguien que admire infinitamente y que grabamos con Rosendo muchas cosas de él, que se fue hace poco, Ramón Ayala, otro gran hacedor de maravillosas canciones”.

Resaltó así que “a los 16 años ya cantaba música de ellos y hoy a los 73, lo sigo haciendo”, instando especialmente para que se continúe llevando al escenario letras de dichos artistas. En este sentido, citó a quien fuera su compañero de vida y con quien integraron uno de los dúos más recordados de la historia chamamecera, Rosendo: “El chamamé es la música más pura y hermosa que hay”, y “nunca voy a traicionar el sentimiento correntino hacia su música”; esta última grabada para siempre en una de las producciones discográficas que sacaron.

Cabe recordar que la 33° Fiesta Nacional del Chamamé inicia el viernes 12 de enero y se extenderá hasta el domingo 21 del mismo mes, bajo el lema “Grito de identidad”.

++++++++++++++++

A puro música y danza, comenzó a sonar en Corrientes el “Grito de identidad”

El patio del hogar Juana Costa de Chapo fue hoy a la mañana el epicentro de la primera jornada del “Chamamé con Todos”, propuesta que forma parte de la 33ª Fiesta Nacional del Chamamé, organizada por el Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes. La iniciativa llevará música y celebración a distintos puntos de la ciudad de Corrientes.

El director general de la Fiesta Nacional del Chamamé, Eduardo Sívori, fue el encargado de dar el puntapié inicial al Chamamé con Todos, que desembarcará en estos días -hasta el jueves 11 de enero- en hospitales, hogares y distintas instituciones para que “nadie se quede afuera de la Fiesta Grande”. En esta oportunidad, contó con la actuación de Los Hijos de los Barrios, acompañados por bailarines de distintos ballet invitados.

“La Fiesta Nacional del Chamamé comienza hoy acá y con grandes artistas chamameceros como son los Hijos de los Barrios, uno de los grupos que ha tenido mayor crecimiento en los últimos años”, señaló el funcionario que agradeció el recibimiento, además de destacar que la “Fiesta es la celebración de nuestra identidad, no es únicamente el festival en el Cocomarola, es poder compartir como cada uno decida porque cada uno festeja a su manera”.

El músico Néstor Barrios expresó, por su parte, que “hoy para nosotros es un gran gusto estar aquí con todos ustedes, dando inicio a esta nueva edición de la Fiesta Nacional del Chamamé”, y señaló además que representa el chamamé para el grupo que lidera junto a Tomás Barrios: “Es la manera de expresaros, nuestras costumbres, nuestras raíces, es la emoción que embarga a cada correntino, a cada litoraleño. El chamamé está en el mundo entero y genera ese sentimiento tan profundo que hoy nos hermana a todos. Y nos hace felices de poder compartir la música en cada rincón del mundo”.

Apenas empezó la música, se sumó la danza de la mano de bailarines invitados y el acompañamiento de los adultos mayores, que disfrutaron de la propuesta y lo demostraron con permanentes aplausos y algunos animándose a expresarse con un sentido sapucay.

Cabe señalar que, esta nueva edición de la Fiesta Nacional del Chamamé, con el lema “Grito de identidad”, contará con una diversa y enriquecedora programación que incluirá el ciclo “Chamamé con todos”, y se sumarán además los clásicos: “Serenata frente al río”, “Retreta chamamecera”, “Desfile de fuelles”, “Cine Chamamecero y el concierto de la Camerata Suid en distintos espacios públicos de la ciudad.

PROGRAMACIÓN

Enero 2024

Jueves 4

“Chamamé con todos”

Hora: 10.00

Lugar: Instituto de Cardiología

  • Toty Montiel
  • Los Sheridan

“Serenata frente al río”

Hora 19.00

Lugar: Punta Tacuara (Complejo de esculturas)

  • Raíz Guaraní
  • La Pilarcita

Viernes 5

“Chamamé con todos”

Hora 10.30

Lugar: Hogar Domingo Savio

  • Vicky Sánchez
  • Silvina Escalante

“Desfile de fuelles”

Hora 19.00

Lugar: desde la plaza Vera hacia plaza Cabral

Sábado 6

San Baltasar en Camba Cuá con el Municipio

Hora: 19.00

Lunes 8

“Chamamé con todos”

Hora: 10.00

Lugar: Hospital Pediátrico Juan Pablo II

  • Alan Guillén
  • Ángel Montes
  • Sueño Correntino

Martes 9

“Chamamé con todos”

Hora: 10.00

Lugar: “Hospital Salud Mental San Francisco de Asís

  • Gianella Niwoyda
  • Diego Gutiérrez

Cine Chamamecero

Hora: 20.00

Lugar: patio de Instituto de Cultura

Miércoles 10

“Chamamé con todos”

Hora 10.00: Geriátrico Nuevo Horizonte

  • Tono Benítez y los Criollos de Corrientes
  • Pablo Delvalle
  • Iban Vargas

Concierto de la Camerata Suid

Hora: 20.00

Lugar: Museo de Ciencias Naturales Amado Bonpland

Jueves 11

Retreta chamamecera

Hora: 20.00

Lugar: plaza Cabral

Banda de la Penitenciaría y de la Policía